Mejora tu enseñanza: una guía sobre la sintaxis de búsqueda con IA para educadores
Aprovechando la sintaxis de IA para obtener materiales de aprendizaje con el Método de Prompts de Acer
La IA es una herramienta poderosa y versátil, especialmente en la educación, donde los educadores se enfrentan al reto de encontrar materiales actualizados y enriquecedores a diario. Sin embargo, la responsabilidad de educar a las futuras generaciones es inmensa y requiere información verificada y confiable. Por lo tanto, dominar el uso efectivo de la IA es esencial.
Así, a través de este artículo, invitamos a los educadores a asumir su papel como verdaderos exploradores culturales y adoptar una nueva perspectiva. En la era de la IA, nuestra forma de buscar debe evolucionar: la clave no solo está en saber qué preguntar, sino en entender cómo preguntarlo.
Sintaxis de IA: una nueva perspectiva de búsqueda
En el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA), nuestra interacción con las herramientas de IA está en constante evolución. Tradicionalmente, los usuarios dependían de los motores de búsqueda, introduciendo palabras clave y revisando los resultados para encontrar la información que necesitaban.
Sin embargo, con la llegada del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) y los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM) como GPT, el enfoque está cambiando – de buscar respuestas a preguntar directamente a las herramientas de IA. Este cambio requiere un nuevo método, uno que implique formular preguntas y frases de manera que se obtengan las mejores respuestas de un LLM. A este método se le denomina “sintaxis de IA”.
Aprovechando la IA a través de una nueva metodología de búsqueda
Así que, presentemos un método que ayuda a identificar los elementos clave que los buscadores deben incluir en sus prompts para obtener resultados óptimos. Los cuatro pilares son: Actores y Audiencia, Contexto, Expandir y Refinar. Este método ofrece un enfoque estructurado para formular preguntas que aprovechan al máximo la sintaxis de IA.
Actores y Audiencia
El punto de partida es identificar a los actores y la audiencia. Los docentes que usan herramientas GPT deben recordar siempre que ellos son los actores, mientras que la audiencia pueden ser estudiantes, colegas u otro grupo con el que interactúan.
Comprender la edad y el nivel de la audiencia es crucial, ya que influye en la complejidad y el tono de las preguntas que realices. Por ejemplo, una pregunta dirigida a un estudiante de quinto grado será diferente a una dirigida a un estudiante universitario o a un colega profesional.
Contexto
El segundo paso es definir el contexto. Esto implica identificar la materia o tema de interés y especificar la información exacta que busca el usuario.
Además, es importante referenciar cualquier recurso relevante y aclarar exclusiones o inclusiones. Por ejemplo, si la lección es sobre la Revolución Industrial, el docente podría querer excluir ciertos desarrollos o enfocarse en tecnologías específicas.
Expandir
El tercer paso es ampliar la información ya recopilada. Esto implica proporcionar detalles de fondo y aclarar el propósito de la solicitud.
Los usuarios también deben especificar cómo desean que se presente la respuesta. Por ejemplo, pueden solicitar una explicación detallada, un resumen o una lista de puntos clave. Además, es importante identificar recursos o apoyos adicionales necesarios, como ayudas visuales, enlaces para profundizar o ejemplos.
Refinar e Iterar
El paso final es refinar e iterar. Una vez que la herramienta de IA proporciona una respuesta, los usuarios deben evaluar su utilidad y precisión. Si no satisface sus necesidades, deben refinar su pregunta e intentarlo de nuevo.
Este proceso de refinamiento e iteración es esencial para sacar el máximo provecho de las herramientas de IA. También marca una diferencia respecto a los métodos de búsqueda tradicionales, donde los usuarios podían aceptar la primera página de resultados como la mejor respuesta.
Perfeccionando la Sintaxis de IA en la educación: ejemplos prácticos
Veamos la diferencia entre usar una herramienta LLM para buscar respuestas y cómo se verá el prompt siguiendo nuestro método para estructurar la pregunta de manera más constructiva.
El método de búsqueda tradicional
Una consulta de búsqueda típica podría ser: “Información para estudiantes de quinto grado sobre la Revolución Industrial.” Sencilla y directa, pero esta búsqueda arrojará 2,5 millones de resultados, requiriendo más investigación y desarrollo de contenido.
Partiendo de este método tradicional, invitamos a los educadores a participar en un experimento. Copia la búsqueda en tu navegador y toma nota de los resultados. Luego, prueba la misma consulta en herramientas de IA como ChatGPT, Copilot o Gemini.
La respuesta generada por IA probablemente será más concisa y fácil de seguir que revisar millones de resultados, aunque puede requerir un refinamiento adicional para construir una lección completa.
El método de Sintaxis de IA
Ahora, probemos nuestro método. Comenzaremos identificando los actores y la audiencia, luego proporcionando el contexto, ampliando el formato preferido de la lección y finalmente refinando la solicitud a medida que se carga la información.
Siguiendo nuestro método, el prompt podría verse así: “Soy profesor/a de quinto grado y estoy preparando cuatro lecciones para mi clase de historia sobre el tema de la Revolución Industrial. Necesito dividir las lecciones en varias secciones que cubran los cuatro temas. Voy a crear una presentación en PowerPoint para las lecciones y necesito que las secciones incluyan fechas, desarrollos importantes y tecnologías. Además, me gustaría enlaces a videos que ayuden a los estudiantes a comprender mejor los temas. Por favor, incluye todos los detalles relevantes. No hay límite para la información que proporciones; iré resumiendo a medida que avance en mi investigación.”

¿Puedes identificar nuestros puntos clave en este prompt?
- Actores y Audiencia: “Soy profesor/a de quinto grado preparando cuatro lecciones para mi clase de historia.”
- Contexto: “El tema de la Revolución Industrial. Necesito dividir las lecciones en varias secciones que cubran los cuatro temas.”
- Expandir: “Voy a crear una presentación en PowerPoint para las lecciones. Necesito que las secciones incluyan fechas, desarrollos importantes y tecnologías. Además, me gustaría enlaces a videos que ayuden a los estudiantes a comprender mejor los temas.”
- Refinar: “Por favor, incluye todos los detalles relevantes. No hay límite para la información que proporciones; iré resumiendo a medida que avance en mi investigación.”
¡Ahora pruébalo y observa la diferencia que hace!
Después del primer resultado, los usuarios deben seguir refinando, iterando y pedirle a la herramienta que amplíe cada lección por separado.
Así que, docentes, pidan más información sobre secciones o elementos específicos que les llamen la atención. Luego, soliciten a la IA que cree una evaluación de opción múltiple de 20 preguntas, y no olviden pedir también las respuestas. ¡La clave es seguir haciendo las preguntas correctas!
En conclusión, el método Acer ofrece un enfoque estructurado para formular preguntas que maximizan la efectividad de la sintaxis de IA. Al identificar los actores y la audiencia, definir el contexto, ampliar la información y refinar la pregunta, puedes interactuar de manera más efectiva con las herramientas de IA y recibir respuestas más precisas y útiles. Así que, la próxima vez que uses una herramienta GPT, recuerda cambiar de buscar a preguntar.
Por último, antes de irte, no olvides consultar nuestra oferta de dispositivos integrados con IA diseñados pensando en docentes y estudiantes.
Este artículo fue escrito por Glenn Du Toit – Country Manager – Director Acer África
Descubre los dispositivos Acer con IA para escuelas
Encuentra la mejor solución para docentes y estudiantes contactando a nuestro equipo: acerforeducation.emea@acer.com
